jueves, 31 de diciembre de 2015

NUESTRA LENGUA

Por medio milenio el castellano es la lengua nacional de nuestra América. En todo el subcontinente impera el verbo de Cervantes que es el de Felipe II así como de Hernán Cortés y Francisco Pizarro y hoy de Miguel Angel Asturias, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Octavio Paz y Vargas Llosa.

No es impuesto, sino adoptado por la muchedumbre mestiza que se identifica con quienes son descubridores, conquistadores, exploradores y fundadores. Se convierte en la lengua del Nuevo Mundo. Sin ella 500 millones quedarían mudos.  

El idioma no es sólo instrumento de comunicación. Es un modo de organizar el pensamiento y el vehículo de expresión de la emocionalidad. No es sólo una trenza de articulados fonemas sujetos a la normativa gramatical. También implica una vivencia colectiva y es el archivo de la memoria social. 

Por el idioma el individuo se comunica con otro individuo, pero también es el idioma –aquel bien manejado y mejor pronunciado– el que da prestancia a la persona, es decir, la seguridad en sí mismo. Esta no sólo la confiere el vestuario o  el dinero, sino también la palabra. 

Luego de la Independencia -los fragmentadores aspiran a crear un idioma por país- . Alegan que, así como el latín después del desplome de Roma se desintegra originando las lenguas neorromances, así también, al derrumbarse el Imperio, el castellano se atomizaría en idiomas "nacionales".

Es Andrés Bello  quien ataja a los pulverizadores pseudonacionalistas. Publica su magnífica Gramática. En ese texto sostiene que el vínculo idiomático debe conservarse como vehículo de comunicación e instrumento de intercambio de la Comunidad Hispánica de Estados. 

Desde luego que este castellano nuestro está enriquecido de modismos y de localismos. Así en el castellano de Chile hay abundantes quechuismos y mapuchismos. No obstante, el andamiaje vertebral del castellano –pese a variantes  que incluyen matices de entonación y giros propios– es uno solo. 

Ello explica que en nuestra América -en el púlpito y el aula, en los medios y en el libro, en el cuartel-,podamos oír y expresarnos sin mediación de intérprete ¡Distinto es la vieja Europa donde la frontera implica no sólo mudanza de bandera y moneda, sino pasar de una lengua a otra!

miércoles, 30 de diciembre de 2015

CARIDAD EMPIEZA POR CASA...


ALUMNA PRIORITARIA    

SE TRATARIA DE  LA  HIJA DEL SENADOR QUINTANA Y LA         ALCALDESA  DE VILCUN.         DISPONE DE FICHA DE PROTECCION             SOCIAL     RESERVADA A ESTUDIANTES  DE FAMILIAS VULNERABLES. 

PINCHE LINK Y JUZGUE EL    LECTOR.

domingo, 13 de diciembre de 2015

SIRIA EN 10 MINUTOS

Una bofetada le da este video a los docentes de Historia y Ciencias Sociales.   La mitad de esos colegas no lee la prensa y menos libros. Por otro lado poseen un pobre capacitación en las instituciones que les confieren el título. Vean esta clase magistral   -tan profunda como sencilla-       y se darán cuenta que las lecciones de Didáctica y esas otras de Metodología de la Enseñanza de la especialidad que escogieron, para enseñarla en colegios y liceos, fueron "paja molida". 
 

martes, 1 de diciembre de 2015

¿ QUE ES LO NACIONAL ?

Etimológicamente "nación" deriva de «nacimiento». Lo que «nace» en un lugar es «nacional», es decir, «criollo». El problema deriva en establecer si el «lugar» es social o territorial. 

De lo anotado, respectivamente, derivan dos conceptos distintos, aunque suelan complementarse: el ius sanguis y el ius solis. Se refiere, respectivamente, a lo  genético y al suelo.

Torpeza frecuente es transformar en sinónimos nación con patria, Estado y país. Nación se refiere a colectividad integrante de un grupo con rasgos que le confieren fisonomía original.

Lo "nacional" es motivo de análisis para la sociología. En cambio, patria -motivación de pertenencia que anima a la población- es tema de la psicología.

País –piensen en su derivación «paisaje»– es el territorio y el mar adyacente. Se trata de un concepto geográfico. La escuela y el cuartel enseñan a juzgarlo herencia común.

 Estado es una institución política. La estudia el derecho. En Liceos y Universidades se aprende –y de memoria– eso que «el Estado es la nación jurídicamente organizada».

Falso, pues hay naciones privadas de Estado y Estados que aglutinan más de una nación o un segmento de ella. La URSS y Yugoeslavia fueron multinacionales. Checoslovaquia es binacional que se divide en dos repúblicas.

 Lo grotesco es Bolivia hoy Estado plurinacional. Hay quienes afirman que Iberoamérica es una nacionalidad fundada en 1492 y atomizada en veintitantas repúblicas.

 La Independencia –efecto imprevisto– la desmembra. Este enfoque posee por emblema a Bolívar. En Chile, la representa, en el XIX, principalmente O´Higgins Riquelme y José Antonio Vidaurre.

En siglo XX representan esa doctrina -entre otros- Joaquín Edwards Bello y Felipe Herrera. Están influidos por Haya de la Torre.  Lo nacional, sostienen, sería lo iberoamericano.